La actividad física. Relación entre la
actividad física y la calidad de vida.
Desde
cualquier punto de vista parece una evidencia que el ejercicio físico,
actividad física y/o deporte son elementos condicionantes de la calidad de vida
y por tanto de la salud y el bienestar, ya que existen suficientes datos
científicos que concluyen que la actividad física, realizada de forma regular,
es una conducta saludable.
Cada
día se consolida más la idea de que para lograr una mayor calidad de vida lo
que no se requiere es un sistema que combata las enfermedades, sino un
continuado y sistemático programa de prevención, a través del ejercicio físico.
Al hablar de calidad de vida hay que hacerlo desde la perspectiva de vivir
mejor y más años. Para ello es necesario fomentar unos hábitos de vida
saludables desde edades tempranas.
Se
aprecia que a partir de los 17 y hasta los 21 años el descenso de personas que
realizan algún tipo de actividad física habitual es bastante importante,
coincidiendo generalmente con la finalización de la etapa escolar o años
inmediatamente posteriores.
Existen
múltiples estudios que han relacionado hábitos comunes de salud estableciéndose
algunos de ellos como favorecedores de la longevidad. Algunos de ellos son:
Es un estudio que analiza
hasta qué punto los estilos de vida sedentarios son frecuentes entre la
población, cuáles son los beneficios que las personas perciben en el deporte y
cuáles son los principales obstáculos para su ejercicio. Se examina también en
qué medida la actividad física y el deporte contribuyen a que las personas
sientan que su salud y bienestar son mejores.
El análisis se plantea desde una perspectiva social, que amplía el tradicional
enfoque biológico o médico de estos temas. Incluye, así, dimensiones que se
refieren al estado de ánimo o al enriquecimiento de las redes sociales. Para
ello, profundiza en las creencias que impulsan o retraen la práctica del deporte.
Ayer
me fui a la cama con una gran satisfacción personal, ya que después de varios
meses trabajando en este blog, me he
encontrado que alguien (tú) no sólo entra, por casualidad o
para ver realmente lo que aquí se cuece,
sino que también ha contribuido a mejorarlo, simplemente valorándolo. Como maestro,
sé que la evaluación es importante, no sólo para ver si se ha conseguido lo que
se pretendía, sino también para ver como va el proceso.
Os
presento las nuevas planillas del calendario escolar 2.013-14 que está a punto
de empezar.
Como
siempre, reflejo aquí la hoja del calendario escolar, en este caso la del mes de septiembre, perteneciente al calendario escolar de la Comunidad Autónoma de
Galicia, el cual se rige por la Orden del 24 de Mayo de 2.013, a la cual podéis
accedes haciendo clic AQUÍ.
Hace un mes he colgado un vídeo sobre un tema en el que me ha
introducido una gran compañera que recientemente ha aprobado la oposición y
sobre el que me he estado interesando recientemente: las Inteligencias
Múltiples.
Es
un tema bastante amplio de tratar en un solo post, así que lo iré desmenuzando
y hablando poco a poco de cada una de ellas.
Teoríadelas
InteligenciasMúltiples
La teoría de las inteligencias
múltiples es un modelo propuesto en su libro de 1983 por Howard Gardner en el que
la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes
capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un
conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Gardner define la inteligencia como la «capacidad
de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más
culturas».
Primero, amplía el campo de lo que es
la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: que la brillantez académica no lo es todo. A
la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente
académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por
ejemplo, elegir bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante
en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida privada.
Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en
cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. Ni mejor ni peor, pero
sí distinto. Dicho de otro modo: Einstein
no es más ni menos inteligente que Michael
Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una habilidad. Hasta hace muy poco tiempo
la inteligencia se consideraba algo solamente innato. Se nacía inteligente o
no, y la educación no podía cambiar ese hecho (en el sentido de aprovechar más
o menos la parte innata). Tanto es así, que, en épocas muy próximas, a los
deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un
esfuerzo inútil, cuando en realidad existe tanto la parte innata (genética)
como la parte adquirida (mayor o menor provecho de la parte innata a lo largo
de la vida).
Todos los seres humanos son capaces de conocer el
mundo de nueve modos diferentes. Según el análisis de las ocho inteligencias
todos somos capaces de conocer el mundo a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático,
de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para
resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y
de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en
la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas
mismas y se les combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar
diversos problemas y progresar en distintos ámbitos. El noveno modo de conocer
el mundo lo representaría lo que Daniel
Goleman ha bautizado como la inteligencia emocional.
Las personas aprenden, representan y utilizan el
saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema
educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del
mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba
el aprendizaje de los alumnos.
Con
el comienzo del cole a la vuelta de
la esquina, ya estoy preparando mi agenda para el curso 2013-14. Cada año
elaboro mi propia agenda, en dónde recojo todo lo que necesito para ese curso
y, año a año, la voy mejorando. En ella tengo la organización, planificación,
secuenciación, temporalización… de todo mi trabajo para un año académico. Creo mis
propias fichas con la información que estimo oportuna. Aquí os presento las fichas
individuales de cada alumn@. Las elaboro en gallego, pero creo que se entiende
bien.
Vamos
a ver qué información recojo en cada apartado. En la primera línea podéis
observar dos cuadrados y una foto. En el primer cuadrado aparecen el número que
cada un@ lleva dentro del grupo-clase, así como si cursa Religión o Atención Educativa,
además del cole en el que estuvo el curso anterior y el nombre del/a profe que
tuvo ese curso. En el segundo cuadro aparecen los datos personales: nombre,
apellidos, nombre de los padres, fecha de nacimiento, dirección y teléfono/s. También
tengo una foto de cada un@, y reflejo si es zurd@ o diestr@ y si tiene
autorización o no para la utilización de sus imágenes.
En
una segunda línea aparecen otros datos de interés, como pueden ser herman@s en
el centro (número y nombre/s), en qué lugar de la casa hace las tareas
escolares (y con quién), a qué actividades extraescolares acude, …
En
la tercera línea aparece un cuadro de observaciones, a rellenar con información
como la recogida en la ficha médica que les mando al principio de cada curso,
la cual estimo importante.
En
la cuarta línea se encuentra un cuadro para cubrir con la información obtenida
en la evaluación inicial, que realizo en septiembre.
En
la quinta, aparece una tabla con las notas de las diferentes evaluaciones de
este curso, y también la final del curso pasado, como referencia.
A
continuación aparecen las capacidades que debemos observar y reflejar en el
boletín de notas.
Justo
debajo tengo una tabla de doble entrada, en donde anoto la valoración que
obtengo día a día de mis alumn@s, reflejada en quincenas. Esta información es
relativa a: actitud y comportamiento, trabajo en el aula, y trabajo
complementario (en casa).
En
la penúltima línea anoto los apoyos, de ser el caso, que sigue el/la alumn@,
tanto de PT como de AL, tanto en número como en distribución
semanal. A su lado tengo dos cuadrados en donde reflejo aspectos positivos
(puntos fuertes) y otros no tanto (puntos débiles) de cada un@ de ell@s.
La
última fila está compuesta por un calendario en donde apunto las faltas de
asistencia y puntualidad.
De
esta forma, en una solo página, tengo prácticamente toda la información que
necesito, agrupada y ordenada.
Espero
que os guste o, al menos, os sirva d referencia para elaborar vuestras propias
fichas.
Iré
poniendo más cosilla que crea interesantes de mi agenda en próximos posts.
El
descanso diario es vital para mantener el cuerpo y la mente en buen estado
durante todo el día. Sin duda, dormir bien es sinónimo de salud.
Seguro
que has experimentado esa horrible sensación de estar cansado, irritable, con
dolor de cabeza durante el día por haber dormido poco o mal la noche anterior.
Dormir
la cantidad de horas adecuada es fundamental para cualquier persona. Se
recomienda dormir entre 8 horas y media y 9 horas cada noche, para reponer la
energía gastada durante la jornada (en el estudio, trabajo, deporte, ocio…).
¿Sigues tú esta recomendación? …. ¿o eres de l@s que no tiene prisa en acostarse
pero cuando suena el despertador lo tirarías por la ventana?
Has
de tener en cuenta que la falta de sueño repercute en todos los aspectos de tu
vida: en tu capacidad para concentrarte en el trabajo, estudiando, en tu estado
de ánimo y en tu rendimiento deportivo.
Puede
que en este momento te estés preguntando si duermes lo suficiente. Pues bien,
aquí tienes algunas pistas que te indicarían que no estás durmiendo todo lo que
deberías:
·Te cuesta horrores levantarte por las mañanas
·Tienes grandes dificultades para concentrarte.
·Te quedas dormido a deshoras.
·Estás triste o deprimido
·Estás muy irritable o te enfadas con facilidad.
Algunos
consejos que pueden ayudarte a dormir bien son los siguientes:
1.Sigue un
horario regular de sueño. Si te acuestas cada día a la misma hora, cuando se
acerque esa hora, tu cuerpo sabrá que ha llegado el momento de dormir.
2.Realiza la
misma rutina antes de acostarte (lavarte los dientes, prepararte la ropa del
día siguiente…).
3.El hecho de
levantarte cada día a la misma hora también te ayudará a establecer un patrón
regular de sueño.
4.Mantén una
temperatura adecuada en tu dormitorio (evita la calefacción por la noche pues
reseca mucho el ambiente). Asimismo regula el nivel de ruido y de luz.
5.Duerme con
ropa cómoda y evita abrigarte demasiado.
6.La cama debe
ser firme. El colchón no debe ser muy blando.
7.Haz ejercicio
regularmente. Pero intenta no hacer ejercicio justo antes de acostarte porque
esto puede elevar tu temperatura corporal y activarte, dificultando que
concilies el sueño.
8.Evita los
estimulantes. Di adiós al café y a los refrescos con cafeína a partir de las
4:00 de la tarde. Por tu bien, evita también fumar y beber alcohol por la
noche.
9.No hagas
siestas demasiado largas. Dormir más de 30 minutos durante el día puede
dificultar que concilies el sueño por la noche.
10.Evita
realizar actividades en la cama durante el día (comer, ver la TV, estudiar…).
11.Evita pasar
noches en blanco para estudiar un examen. No dormir la noche de antes del
examen puede hacer que rindas menos que si hubieras descansado bien.
De
todos modos, aún siguiendo estos consejos, hay épocas en las que puedes estar
más tens@ (por ejemplo, durante la época de exámenes) o situaciones de tu vida
personal que te estén provocando estrés y preocupación. Todo esto puede hacer
que tengas dificultades para conciliar el sueño (insomnio) o un sueño de mala calidad.
En estos casos aprender técnicas de relajación, como ejercicios respiratorios
corporales, es muy favorable. También acudir regularmente a clases de yoga,
pilates, reiki… que ayudan a la relajación corporal y mental. Los remedios
naturales como tomar leche tibia o infusiones de hierbas que poseen efectos
tranquilizantes como tilo, valeriana, melisa, pasiflora, manzanilla… pueden
ayudarte mucho.
El sistema
educativo finlandés, es considerado como el mejor de los evaluados por los informes
PISA. Este se divide en dos grandes tipos de formaciones a partir de los 16
años: la formación teórica, que se imparte en las escuelas secundarias
superiores y las universidades, y la formación profesional, que se
imparte en las escuelas profesionales.
Características
El
sistema educativo finlandés es un sistema
igualitario: la escolaridad es obligatoria de los 7 a los 16 años
(l@s alumn@s acuden a la escuela local). Es gratuita a tiempo
completo para los estudiantes y esta gratuidad incluye la asistencia sanitaria
y el comedor (con una comida diaria que debe cubrir alrededor de un tercio de
las necesidades nutricionales diarias del alumn@) para las escuelas primaria y
secundaria. Durante toda la escuela elemental de 7 a 16 años, todos los libros
y materiales escolares son gratuitos y dados por el mismo centro. L@s alumn@s
que viven lejos de la escuela - a más de 5km - pueden pedir el reembolso del
coste del transporte. L@s alumn@s que tienen dificultades de aprendizaje
pudiendo también beneficiarse, en el mismo centro, de la ayuda de un/a profesor/a
especialista, que puede ir a clase para guiarlo o bien trabajar con él/ella de
manera separada.
A
partir de la encuesta internacional PISA sobre los sistemas educativos de la OCDE,
Finlandia recibe regularmente las mejores calificaciones a escala mundial. En
2003 l@s alumn@s finlandeses de 15 años figuraban en el primer lugar del
ranking mundial en cuanto a competencias lingüísticas y científicas, y se
clasificaron en segunda posición en cuanto a resolución de problemas. En cuanto
a los estudios superiores, el FEM (Foro Económico Mundial) situó Finlandia
primera en el ranking mundial en cuanto a número de matrículas y calidad, y en
segundo lugar en la enseñanza de las matemáticas y las ciencias. En los
estudios que se hacer para analizar los motivos de estos buenos resultados se
ponían de relieve el alto grado de responsabilidad de l@s alumn@s, la ausencia
de estrés en un sistema donde no se puede repetir curso y la calidad de la
formación de l@s docentes.
Es
importante considerar que l@s docentes del sistema público son elegidos
directamente por la directiva del centro educativo. Esto permite que cada
centro pueda crear los mejores equipos de trabajo y buscar a los profesores que
mejor encajen en su proyecto educativo real. Los fondos que recibe cada centro
son proporcionales al nivel de calidad que estos ofrecen.
La reforma del sistema
educativo finés
Hasta
comienzos de 1958, Finlandia tenía un sistema educativo elitista. Se hacía una
selección a la edad de once años después de sólo cuatro años de primaria. L@s
mejores alumn@s podían continuar la escolaridad general primero en un instituto
(durante 5 años) y luego, eventualmente, con tres años en un instituto de
bachillerato. La mayoría de los niños y niñas seguían dos años suplementarios
en la escuela primaria. Hasta 1972, al menos la mitad de l@s alumn@s no hacían
estudios secundarios. La mayor parte de l@s hij@s de familias modestas dejaban
la escuela en torno a los 13 ó 14 años para trabajar o recibir una formación
profesional.
En
1978, después de veinte años de vacilación se acometió la reforma del sistema
educativo en Finlandia. Se abolió la selección a los 11 años. A partir de
entonces se acoge tod@s l@s alumn@s en las mismas instalaciones tanto en
primaria como en secundaria hasta los 16 años y reciben la misma enseñanza
elemental. La reforma se puso en práctica progresivamente según las regiones: Laponia y
el extremo norte en 1972, las regiones del nordeste en 1973, las del noroeste
en 1974, las del sudeste en 1975, las del sur- oeste en 1976 y la región de
Helsinki en 1977. Esta progresividad permite estudiar de manera objetiva los
resultados de la reforma comparando el futuro de una edad tocada por la reforma
y aquellos de la misma edad no tocados por la reforma educativa. Los analistas
han podido así llegar a la conclusión de que la reforma ha supuesto una
reducción de las desigualdades en un 25%. Conviene, sin embargo, precisar que
la sociedad finlandesa, como todas las sociedades nórdicas contemporáneas, es
más igualitaria. Las diferencias familiares tienen menos efecto en el futuro de
l@s niñ@s que en las sociedades anglosajonas donde las reformas de democratización
de la escuela no ha reducido las desigualdades sociales.
Educación Primaria
Tras
abandonar la guardería, l@s estudiantes finlandeses con edades comprendidas
entre los 5-6 y los 15-16 cursan sus 9 años de estudios obligatorios.
Las
clases son relativamente pequeñas, con rara vez más de veinte estudiantes. En
la escuela el ambiente es relajado e informal, y los edificios están limpios
hasta el punto que l@s alumn@s de los primeros cursos caminan en calcetines
dentro de las clases dejando sus zapatos fuera de ellas. Las actividades fuera
de las clases son consideradas especialmente importantes, incluso en el frío
invierno, y la cantidad de deberes a hacer en casa se reduce al mínimo para
potenciar la asistencia a actividades extraescolares. Finlandia es tras
Islandia el segundo país con mayor número de libros editados per cápita, y este interés por la
lectura se intenta trasladar a l@s niñ@s desde una edad muy temprana. De hecho,
todos los programas extranjeros en la televisión son subtitulados y no
doblados, de forma que l@s niñ@s leen incluso viendo la televisión.
Educación Secundaria
La
escuela superior secundaria no obligatoria comienza a los 16 o 17 años, y dura
entre tres y cuatro años. L@s estudiantes pueden elegir entre una formación
profesional y/o prepararse para futuros estudios en una escuela politécnica o
universidad, ya que para poder acceder a ellos deberán llevar a cabo un examen
de selectividad por cada facultad a la que deseen ingresar.
Estudios Superiores
Los
estudios universitarios pueden ser recibidos tanto en universidades como en
escuelas politécnicas. La educación universitaria es más teórica, mientras que
las escuelas politécnicas se centran más en la parte práctica y aplicada. Por
ejemplo, l@s médicos son titulados universitarios, sin embargo l@s enfermer@s
reciben su título de una escuela politécnica.
Estos
estudios son también gratuitos para estudiantes tanto finlandeses como nacid@s
en el extranjero, y éstos reciben una asignación mensual del estado que puede
ser revocada si el estudiante no progresa en sus estudios. Dado que la mayoría
de l@s jóvenes finlandeses dejan el hogar familiar y viven en una vivienda
propia al iniciar los estudios superiores, el dinero del estado no suele ser
suficiente para cubrir todas sus necesidades y es por tanto común trabajar a
tiempo parcial para automantenerse.
Profesores/as
Cabe
destacar que para poder ser profesor/a de primaria o secundaria es necesario
tener un título superior de máster en magisterio. Además, la labor del/a
profesor/a es muy respetada habiendo un alto nivel de competición entre l@s
candidat@s a acceder a dichos estudios.
A
diferencia de lo que ocurre en el sistema educativo español, l@s profesores/as
del sistema público son elegidos directamente por la directiva del centro
educativo. Esto permite que cada centro pueda crear los mejores equipos de
trabajo y buscar a los profesores que mejor encajen en su proyecto educativo real.
Los fondos que recibe cada centro, son proporcionales al nivel de calidad que
estos ofrecen.
Aquí os dejo unos vídeos sobre este sistema educativo. Los 3 primeros forman parte de un mismo reportaje, mientras que el cuarto es otro vídeo independiente. El último es un enlace al programa de Salvados que trata sobre este tema.
Hay personas a quienes
actividades que para nosotros son complicadas, ellos las ejecutan con una
facilidad extraordinaria. Todos tenemos talentos y habilidades especiales para
conocer y modificar nuestro entorno y corresponden a distintas inteligencias que
tenemos más desarrolladas que otras. Existen nueve tipos de inteligencias
conocidas: Lógica, Verbal-lingüística, Musical, Naturalista, Interpersonal,
Intrapersonal, Visual-espacial, Kinestésica y Emocional. Haz click en la imagen para ver el video explicativo de apenas 5 minutos.
Este
es un libro corto y fácil de leer, con un estilo coloquial y ameno, que
presenta una visión crítica pero esperanzadora del mundo de la educación
actual.
Padres brillantes, maestros
fascinantes nos presenta las
tremendas dificultades a las que nos enfrentamos quienes tenemos la bonita
tarea de educar, y cómo hoy en día no basta con ser un buen padre/madre o un
buen maestr@: hay que ser brillante, y fascinante.
De
la mano de esta premisa, Augusto Cury
nos presenta sus principios básicos para llegar a convertirnos en esos padres/madres
o maestr@s que dejan verdadera huella en sus hij@s y alumn@s. Esos que van
mucho más allá de lo que se hace actualmente, utilizando principalmente las
armas de la creatividad, la emoción y la afectividad. No es una lista larga ni
técnica, pero son las llaves maestras que pueden llevar a abrir el corazón de
cualquier niñ@ o joven o, al menos, a intentarlo.
El
libro concluye planteando unos pocos cambios más globales que se podrían
aplicar a los sistemas educativos actuales para tratar de conseguir ese
objetivo de educar personas, mucho más ambicioso y fructífero que llenar la
cabeza de conocimientos. Y añade también algunos de los resultados
sorprendentes y esperanzadores que se han originado en algunas de las Escuelas
donde se han puesto en marcha estas medidas.
Es
un libro genial, sin desperdicio, que no debieran dejar de leer todos aquellos
a quienes preocupe la educación de sus hij@s o alumn@s
El
libro consta de varios capítulos dedicados cada uno a un punto clave de la
educación (primera parte para padres/madres, y segunda para maestr@s), en los
que el autor enfrenta lo que se puede esperar de un buen padre/madre o un buen
maestr@, con lo que harían un padre/madre brillante, o un maestr@ fascinante.
Son puntos generales, y las recomendaciones del autor van en la línea de ser
positivos y emotivos, orientados a educar las emociones y la memoria. Estos son
los títulos de algunos capítulos:
o Los buenos
padres corrigen errores, los padres brillantes enseñan a pensar.
o Los buenos
padres preparan a sus hijos para los aplausos, los padres brillantes preparan a
sus hijos para los fracasos.
o Los buenos
maestros educan la inteligencia lógica, los maestros fascinantes educan la
emoción.
o Los buenos
maestros utilizan la memoria como almacén de datos, los maestros fascinantes la
usan como fundamento del arte de pensar.
Después
de todos estos puntos (7 para padres y 7 para maestros), dedica una tercera
parte a los principales errores de los educadores (corregir en público,
castigar enfadado, ser impaciente, no cumplir con la palabra...). La cuarta
parte resume muy brevemente las investigaciones del autor sobre el
funcionamiento de la memoria (Augusto
Cury tiene publicada una amplísima teoría sobre la inteligencia), un
apartado que probablemente resulte revelador para muchos. La quinta parte
explica 10 puntos básicos sobre cómo podrían modificarse las Escuelas y el Sistema
Educativo para adaptarlo a las ideas que expone (música de ambiente, sentarse
en circunferencia, desarrollar el arte de las preguntas, contar muchas
historias, humanizar al maestr@...), y algunos de los resultados obtenidos
aplicando estos cambios. Finalmente, concluye con un elogio de la figura de los
educadores/as, maestr@s y padres/madres, y de la importancia que deberían tener
en la sociedad.
FUENTE e
IMAGEN: Padres brillantes, maestros
fascinantes.