El sistema
educativo finlandés, es considerado como el mejor de los evaluados por los informes
PISA. Este se divide en dos grandes tipos de formaciones a partir de los 16
años: la formación teórica, que se imparte en las escuelas secundarias
superiores y las universidades, y la formación profesional, que se
imparte en las escuelas profesionales.
Características
El
sistema educativo finlandés es un sistema
igualitario: la escolaridad es obligatoria de los 7 a los 16 años
(l@s alumn@s acuden a la escuela local). Es gratuita a tiempo
completo para los estudiantes y esta gratuidad incluye la asistencia sanitaria
y el comedor (con una comida diaria que debe cubrir alrededor de un tercio de
las necesidades nutricionales diarias del alumn@) para las escuelas primaria y
secundaria. Durante toda la escuela elemental de 7 a 16 años, todos los libros
y materiales escolares son gratuitos y dados por el mismo centro. L@s alumn@s
que viven lejos de la escuela - a más de 5km - pueden pedir el reembolso del
coste del transporte. L@s alumn@s que tienen dificultades de aprendizaje
pudiendo también beneficiarse, en el mismo centro, de la ayuda de un/a profesor/a
especialista, que puede ir a clase para guiarlo o bien trabajar con él/ella de
manera separada.
A
partir de la encuesta internacional PISA sobre los sistemas educativos de la OCDE,
Finlandia recibe regularmente las mejores calificaciones a escala mundial. En
2003 l@s alumn@s finlandeses de 15 años figuraban en el primer lugar del
ranking mundial en cuanto a competencias lingüísticas y científicas, y se
clasificaron en segunda posición en cuanto a resolución de problemas. En cuanto
a los estudios superiores, el FEM (Foro Económico Mundial) situó Finlandia
primera en el ranking mundial en cuanto a número de matrículas y calidad, y en
segundo lugar en la enseñanza de las matemáticas y las ciencias. En los
estudios que se hacer para analizar los motivos de estos buenos resultados se
ponían de relieve el alto grado de responsabilidad de l@s alumn@s, la ausencia
de estrés en un sistema donde no se puede repetir curso y la calidad de la
formación de l@s docentes.
Es
importante considerar que l@s docentes del sistema público son elegidos
directamente por la directiva del centro educativo. Esto permite que cada
centro pueda crear los mejores equipos de trabajo y buscar a los profesores que
mejor encajen en su proyecto educativo real. Los fondos que recibe cada centro
son proporcionales al nivel de calidad que estos ofrecen.
La reforma del sistema
educativo finés
Hasta
comienzos de 1958, Finlandia tenía un sistema educativo elitista. Se hacía una
selección a la edad de once años después de sólo cuatro años de primaria. L@s
mejores alumn@s podían continuar la escolaridad general primero en un instituto
(durante 5 años) y luego, eventualmente, con tres años en un instituto de
bachillerato. La mayoría de los niños y niñas seguían dos años suplementarios
en la escuela primaria. Hasta 1972, al menos la mitad de l@s alumn@s no hacían
estudios secundarios. La mayor parte de l@s hij@s de familias modestas dejaban
la escuela en torno a los 13 ó 14 años para trabajar o recibir una formación
profesional.
En
1978, después de veinte años de vacilación se acometió la reforma del sistema
educativo en Finlandia. Se abolió la selección a los 11 años. A partir de
entonces se acoge tod@s l@s alumn@s en las mismas instalaciones tanto en
primaria como en secundaria hasta los 16 años y reciben la misma enseñanza
elemental. La reforma se puso en práctica progresivamente según las regiones: Laponia y
el extremo norte en 1972, las regiones del nordeste en 1973, las del noroeste
en 1974, las del sudeste en 1975, las del sur- oeste en 1976 y la región de
Helsinki en 1977. Esta progresividad permite estudiar de manera objetiva los
resultados de la reforma comparando el futuro de una edad tocada por la reforma
y aquellos de la misma edad no tocados por la reforma educativa. Los analistas
han podido así llegar a la conclusión de que la reforma ha supuesto una
reducción de las desigualdades en un 25%. Conviene, sin embargo, precisar que
la sociedad finlandesa, como todas las sociedades nórdicas contemporáneas, es
más igualitaria. Las diferencias familiares tienen menos efecto en el futuro de
l@s niñ@s que en las sociedades anglosajonas donde las reformas de democratización
de la escuela no ha reducido las desigualdades sociales.
Educación Primaria
Tras
abandonar la guardería, l@s estudiantes finlandeses con edades comprendidas
entre los 5-6 y los 15-16 cursan sus 9 años de estudios obligatorios.
Las
clases son relativamente pequeñas, con rara vez más de veinte estudiantes. En
la escuela el ambiente es relajado e informal, y los edificios están limpios
hasta el punto que l@s alumn@s de los primeros cursos caminan en calcetines
dentro de las clases dejando sus zapatos fuera de ellas. Las actividades fuera
de las clases son consideradas especialmente importantes, incluso en el frío
invierno, y la cantidad de deberes a hacer en casa se reduce al mínimo para
potenciar la asistencia a actividades extraescolares. Finlandia es tras
Islandia el segundo país con mayor número de libros editados per cápita, y este interés por la
lectura se intenta trasladar a l@s niñ@s desde una edad muy temprana. De hecho,
todos los programas extranjeros en la televisión son subtitulados y no
doblados, de forma que l@s niñ@s leen incluso viendo la televisión.
Educación Secundaria
La
escuela superior secundaria no obligatoria comienza a los 16 o 17 años, y dura
entre tres y cuatro años. L@s estudiantes pueden elegir entre una formación
profesional y/o prepararse para futuros estudios en una escuela politécnica o
universidad, ya que para poder acceder a ellos deberán llevar a cabo un examen
de selectividad por cada facultad a la que deseen ingresar.
Estudios Superiores
Los
estudios universitarios pueden ser recibidos tanto en universidades como en
escuelas politécnicas. La educación universitaria es más teórica, mientras que
las escuelas politécnicas se centran más en la parte práctica y aplicada. Por
ejemplo, l@s médicos son titulados universitarios, sin embargo l@s enfermer@s
reciben su título de una escuela politécnica.
Estos
estudios son también gratuitos para estudiantes tanto finlandeses como nacid@s
en el extranjero, y éstos reciben una asignación mensual del estado que puede
ser revocada si el estudiante no progresa en sus estudios. Dado que la mayoría
de l@s jóvenes finlandeses dejan el hogar familiar y viven en una vivienda
propia al iniciar los estudios superiores, el dinero del estado no suele ser
suficiente para cubrir todas sus necesidades y es por tanto común trabajar a
tiempo parcial para automantenerse.
Profesores/as
Cabe
destacar que para poder ser profesor/a de primaria o secundaria es necesario
tener un título superior de máster en magisterio. Además, la labor del/a
profesor/a es muy respetada habiendo un alto nivel de competición entre l@s
candidat@s a acceder a dichos estudios.
A
diferencia de lo que ocurre en el sistema educativo español, l@s profesores/as
del sistema público son elegidos directamente por la directiva del centro
educativo. Esto permite que cada centro pueda crear los mejores equipos de
trabajo y buscar a los profesores que mejor encajen en su proyecto educativo real.
Los fondos que recibe cada centro, son proporcionales al nivel de calidad que
estos ofrecen.
Aquí os dejo unos vídeos sobre este sistema educativo. Los 3 primeros forman parte de un mismo reportaje, mientras que el cuarto es otro vídeo independiente. El último es un enlace al programa de Salvados que trata sobre este tema.
Hay personas a quienes
actividades que para nosotros son complicadas, ellos las ejecutan con una
facilidad extraordinaria. Todos tenemos talentos y habilidades especiales para
conocer y modificar nuestro entorno y corresponden a distintas inteligencias que
tenemos más desarrolladas que otras. Existen nueve tipos de inteligencias
conocidas: Lógica, Verbal-lingüística, Musical, Naturalista, Interpersonal,
Intrapersonal, Visual-espacial, Kinestésica y Emocional. Haz click en la imagen para ver el video explicativo de apenas 5 minutos.
Este
es un libro corto y fácil de leer, con un estilo coloquial y ameno, que
presenta una visión crítica pero esperanzadora del mundo de la educación
actual.
Padres brillantes, maestros
fascinantes nos presenta las
tremendas dificultades a las que nos enfrentamos quienes tenemos la bonita
tarea de educar, y cómo hoy en día no basta con ser un buen padre/madre o un
buen maestr@: hay que ser brillante, y fascinante.
De
la mano de esta premisa, Augusto Cury
nos presenta sus principios básicos para llegar a convertirnos en esos padres/madres
o maestr@s que dejan verdadera huella en sus hij@s y alumn@s. Esos que van
mucho más allá de lo que se hace actualmente, utilizando principalmente las
armas de la creatividad, la emoción y la afectividad. No es una lista larga ni
técnica, pero son las llaves maestras que pueden llevar a abrir el corazón de
cualquier niñ@ o joven o, al menos, a intentarlo.
El
libro concluye planteando unos pocos cambios más globales que se podrían
aplicar a los sistemas educativos actuales para tratar de conseguir ese
objetivo de educar personas, mucho más ambicioso y fructífero que llenar la
cabeza de conocimientos. Y añade también algunos de los resultados
sorprendentes y esperanzadores que se han originado en algunas de las Escuelas
donde se han puesto en marcha estas medidas.
Es
un libro genial, sin desperdicio, que no debieran dejar de leer todos aquellos
a quienes preocupe la educación de sus hij@s o alumn@s
El
libro consta de varios capítulos dedicados cada uno a un punto clave de la
educación (primera parte para padres/madres, y segunda para maestr@s), en los
que el autor enfrenta lo que se puede esperar de un buen padre/madre o un buen
maestr@, con lo que harían un padre/madre brillante, o un maestr@ fascinante.
Son puntos generales, y las recomendaciones del autor van en la línea de ser
positivos y emotivos, orientados a educar las emociones y la memoria. Estos son
los títulos de algunos capítulos:
o Los buenos
padres corrigen errores, los padres brillantes enseñan a pensar.
o Los buenos
padres preparan a sus hijos para los aplausos, los padres brillantes preparan a
sus hijos para los fracasos.
o Los buenos
maestros educan la inteligencia lógica, los maestros fascinantes educan la
emoción.
o Los buenos
maestros utilizan la memoria como almacén de datos, los maestros fascinantes la
usan como fundamento del arte de pensar.
Después
de todos estos puntos (7 para padres y 7 para maestros), dedica una tercera
parte a los principales errores de los educadores (corregir en público,
castigar enfadado, ser impaciente, no cumplir con la palabra...). La cuarta
parte resume muy brevemente las investigaciones del autor sobre el
funcionamiento de la memoria (Augusto
Cury tiene publicada una amplísima teoría sobre la inteligencia), un
apartado que probablemente resulte revelador para muchos. La quinta parte
explica 10 puntos básicos sobre cómo podrían modificarse las Escuelas y el Sistema
Educativo para adaptarlo a las ideas que expone (música de ambiente, sentarse
en circunferencia, desarrollar el arte de las preguntas, contar muchas
historias, humanizar al maestr@...), y algunos de los resultados obtenidos
aplicando estos cambios. Finalmente, concluye con un elogio de la figura de los
educadores/as, maestr@s y padres/madres, y de la importancia que deberían tener
en la sociedad.
FUENTE e
IMAGEN: Padres brillantes, maestros
fascinantes.
Un
crimen. Cinco acusados: Troncho, el pollo, el pato, la tostada y el
frigorífico. Un juicio. ¿Podrá salvar la probabilidad a Troncho de la condena?
Quizá no sea capaz de salvar a Troncho, pero Poncho utilizará el juicio para
mostrar sus conocimientos.
En
diez minutos se repasan los conceptos de probabilidad, fenómeno aleatorio,
regla de Laplace, suceso seguro,
suceso imposible.
Puedes
encontrar actividades sobre el vídeo pinchando aquí.
Esta
es una de mis debilidades: la Lengua de Signos, o el arte de hablar/comunicar
con las manos.
Lo
primero que debemos saber es la diferencia entre lengua y lenguaje. La lengua (o idioma) es un sistema de comunicación verbal o
gestual propia de una comunidad humana, así, la Lengua de Signos es la lengua/idioma
propia de la Comunidad Sorda; y el lenguaje
es la capacidad de los seres humanos para comunicarse mediante signos
lingüísticos.
Desde
hace mucho tiempo se viene demostrando que las lenguas de signos tienen status
de lengua como cualquier otra, existiendo numerosos estudios que concluyen que
están estructuradas al igual que las lenguas orales. Cualquier lengua, oral o
signada, está compuesta por palabras, que representan algo, y éstas a su vez se
organizan para formar frases. En las lenguas orales el elemento básico son los
sonidos (fonemas) y, combinados, forman palabras y éstas frases; en las lenguas
de signos el elemento básico son los queremas
o parámetros formacionales, y con ellos se crean los signos y, a su vez, las
frases signadas.
Existen
algunas ideas erróneas a cerca de la Lengua de Signos (LS). Una de ellas es la
creencia de que la LS es universal, cuando en realidad no lo es. Al igual que
las demás lenguas orales no lo son, ya que están, unas y otras, unidas a un
contexto sociocultural (cultura, zona geográfica, …); por lo que podemos
encontrar la Lengua de Signos Española, la Lengua de Signos Francesa, … Incluso
dentro de un mismo territorio encontramos variantes, así dentro de nuestras
fronteras existen la Lengua de Signos Catalana, la Lengua de Signos Gallega, …
Otra idea equivocada es identificar la LS con la mímica; la LS es una lengua
con una estructura morfosintáctica muy definida. Existen signos que son muy
gráficos (“comer”) y a éstos se les
denomina signos icónicos, pero hay otros más difíciles de entender (“proyecto”).
Por
último, decir que la Lengua de Signos Española es la lengua natural y propia de
las personas sordas en nuestro país y es necesario desarrollar medidas para que
las personas sordas puedan, en la práctica, usar esta lengua en todos los
ámbitos sociales e institucionales.
Tras
muchos años de reivindicaciones, finalmente se aprueba la LEY 27/2007, de 23 de
octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos
españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las
personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.
Para
finalizar, podéis disfrutar de este video: El sueño de Pedro. Un consejo: bajadle el volumen ;-)